RESEÑAS

Reseña critica
El agua
Manuel guerrero legarreta
Se edito en México D.F. Editorial la ciencia desde México noviembre 1991 pág. 117
El agua es un tema que todos deberíamos saber por qué esta en nuestra vida diaria, cuando nos bañamos, cuando lavamos trastes, la ropa las mascotas etc. Hasta el ser humano está compuesto entre el 70% y 90% de agua. Por eso cuando la primera vez que vi este libro no dude ni en tantito en abordarla porque el tema es muy interesante, porque no le damos mucho interés en saber más sobre el tema que es el agua.
En esta lectura el autor pregunta ¿Qué cosa es?  Y la respuesta fue: el agua (del latina qua; femenino.
Cuerpo formado por la combinación de un volumen de oxígeno y dos hidrógeno, liquido, inodoro e insípido; en pequeña cantidad incolora y verdosa en grandes masas que refracta la luz, se disuelve muchas sustancias se solidifican por el frio, se evapora por el calor y más o menos puro, forma la lluvia, los ríos y los mares.
La respuesta del autor fue concreta porque se entiende bien lo que quiere dar a entender con su significado.
Con el agua también hay varios matices idiomáticos  y expresiones por ejemplo: “agua va” o más reciente “aguas” con la que se avisaba a los transeúntes cuando desde alguna casa iban a echar a la calle agua o inmundicias.
Otras expresiones que el autor nos dice es “ahogarse en un vaso de agua” que es afligirse por motivos triviales, “coger el agua en un cesto” trabajar en vano, “caer como en agua de mayo” ser bien recibido, “echar agua al vino” dulcificar la actitud, o “más agua a los frijoles” para que alcancen. Entre otras expresiones que utilizamos en algunas ocasiones.
En este libro el propósito de autor es poner al alcance del lector una información que se antoja comunicar.
Me parece interesante algo que el autor dijo sobre el agua, que es el elemento más maravilloso y es la verdad porque gracias al agua vivimos o sea que no nos deshidratamos.
Un  dato que el autor menciona es que la tierra está formada por agua en un 71%.
Conocer este elemento es necesario para apreciarlo, conservarlo y no deteriorarlo.
Es por las propiedades del agua, en particular por su gran capacidad de disolver otras sustancias, que es tan fácil maltratarla... Hacerla inservible para la vida.
Para iniciar nuestra exploración y descubrir sus curiosidades debemos tomar un poco de agua y jugar con ella.
Algunos experimentos para conocerla.
El agua existe en nuestro mundo en tres formas sólidas, líquido y gaseoso. Un elemento tan importante para la vida merece un nombre para cada presentación: el sólido es el “hielo”; el líquido es “agua”, así nada más; y el gas es “vapor”, aunque las tres formas son químicamente la misma cosa. Esto explica muí bien cada estado de la materia que se puede ver en cualquier lugar por ejemplo: un hielo exhibe las líneas por el gas que se escapa en el proceso de solidificación; el vapor atmosférico se condensa en las mañanas sobre las superficies frías, como el cristal de un automóvil; el líquido se evapora al dar rayos del sol sobre el tejaban húmedo; una vez más nos dimos cuenta que el agua esta presentes en nuestra vida diaria.
El agua está por nada por tres átomos, dos de hidrógeno (el elemento más ligero) y uno de oxigeno, dispuestos en un ángulo de 105 grados, con el oxígeno en el vértice; el ángulo no varía, ya este la molécula formando parte de un sólido, liquido o un gas. La distancia entre el átomo de oxígeno y uno de los de hidrógeno es de 0.96 angstrom (1 angstrom es igual a un cien millonésimo de centímetro).
En realidad, el agua solamente es anómala a temperaturas y presiones bajas, pero puesto en que esas condiciones vivimos, para efectos prácticos no hare distinción.
Un dato importante del autor es que la formula química del agua es H2O, que quiere decir que dos átomos de hidrógeno se ligan a uno de oxigeno formando un Angulo de 105·.
Los átomos están formados por un núcleo que lleva prácticamente toda la masa del átomo y posee una carga eléctrica positiva y está rodeado por una nube de electrones de carga negativa. Para asociarse, los átomos forman o ceden electrones hasta que adquieren la configuración más estable.
En una molécula  de agua el oxígeno se liga con dos hidrógenos. El hidrogeno es el elemento más ligero; se halla formado por una sola partícula en el centro (un protón) y un electrón que lo rodea, así que al unirse el oxígeno a los hidrógenos pasan dos cosas: los electrones forman una nube de los tres núcleos uniéndolos, pero los dos núcleos de hidrogeno se repelen. El resultado es que se forma el Angulo referido de 105 grados con el cual la molécula completa alcanza la máxima estabilidad.
El autor explica que los átomos tienen unas nubes de electrones que los rodean; al formarse la molécula de agua estas nubes engloban los tres átomos. Este es el origen de la ligadura de hidrógeno, responsable de las propiedades del agua.
La verdad el agua no es la única molécula que tiene ligaduras de hidrógeno otras moléculas como el amoniaco, el ácido fluorhídrico y los alcoholes también pueden.
Al congelarse, las moléculas de agua forman rápidamente estructuras ordenadas. A la presión atmosférica ordinaria, cuatro moléculas se asocian en la forma de un tetraedro, las que a su vez conforman una estructura de anillos hexagonales.
Esta, por cierto, es una estructura muy poco empacada (con muchos huecos); es por ello que el agua solida es menos densa que el agua líquida y por eso el hielo flota en el agua ordinaria.
El hielo tiene una estructura cristalina muy ordenada en donde cuatro moléculas de agua forman tetraedros que unen entre sí.
El autor hace una pregunta en la muchas persona no saben por qué no le tomamos interés  en saber más la pregunta fue ¿cuánta agua estamos hablando?; la respuesta es que desde el espacio sideral a 160000 km, en nuestro planeta destaca en el fondo negro del vacío como una esfera azul, cruzada por las manchas blancas de las nubes. Tres cuartas partes de su superficie la cubren los mares y los océanos, y de las tierras emergidas una décima parte la cubren los glaciares y las nieves perpetuas.
El agua que está en nuestro planeta es por los ríos, lagos, mares, nubes, y hielos.
El volumen de agua en nuestro planeta se estima en unos 1460 millones de kilómetros cúbicos. Un kilómetro cubico es un volumen muy grande: mil millones de metros cúbicos, es decir aproximadamente toda el agua que se llega a la ciudad de México durante nueve horas; la verdad nos tardaríamos un millón quinientos mil años si intentaríamos bombear toda el agua de la tierra que la verdad es algo imposible vivir a esa fecha para hacerlo.
La verdad me sigue sorprendiendo este tema porque en cada lugar hay determinada cantidad de agua por ejemplo en los océanos y los mares hay 1370,000000 klm cúbicos en la corteza terrestre hay 60,000000 en los glaciares y nieves perpetuas hay 29,170000 en los lagos hay 750000 en la humedad del suelo hay 65000 en el vapor atmosférico hay 14000 y por último en los ríos hay 1000 que en total da 1460,000000 klm cúbicos. Es sorprendente por que el planeta hay más agua que tierra.
Una pregunta que me intereso fue que dé ¿dónde salió tanta agua? Ninguna persona se imagina de donde salió.
La tierra se formó hace 5000 millones de años por la conglomeración de partículas sólidas. La desintegración de las especies radiactivas y la conversión en calor de la energía cinética y potencial del polvo que formo al planeta elevo la temperatura hasta formar un núcleo liquido de metales que se enfrió liberando gases volátiles que formaron una atmósfera de agua, gases de carbón y azufre y halógenos (flúor, cloro, bromo, y iodo). Se calcula que este proceso tomo 500 millones de años.
Cuando la temperatura era de 6oo grados centígrados, casi todos esos compuestos estaban en la atmosfera, pero al descender por debajo de 100 grados centígrados, el agua y los gases ácidos se condensaron, reaccionando con la corteza terrestre y formando los primeros océanos.
Los mecanismos por lo que esto sucedió son todavía un gran misterio, aunque se han sugerido dos caminos: un enfriamiento rápido por el cual el agua y el ácido clorhídrico se condensaron formando océanos calientes y ácidos que reaccionaron vivamente con la corteza, o un enfriamiento lento en el que el agua fue atrapada de la atmosfera por las rocas.
La verdad yo nunca me imaginaba qua si se había formado el agua, el autor izo un buen trabajo en investigar cómo fue ese proceso.
El agua en planeta está en continua transformación: se evapora, cae en forma de lluvia, se filtra por la tierra y fluye en los caudales de los ríos. A grandes altitudes o en las latitudes altas se halla presente en forma de hielo o nieve, y estos, a su vez, se transforman también.
La ciencia de la hidrología estudia todos estos movimientos y sus observaciones conforman lo que se conoce como el ciclo hidrológico. Este comprende todos los desplazamientos del agua que forman varias trayectorias que alcanzan 15 kilómetros de altitud, en las nubes más altas, hasta profundidades de 1 kilómetros, en las infiltraciones más profundas.
En el ciclo hidrológico están presentes muchos fenómenos físicos: el agua se evapora de la tierra y los océanos; el vapor de agua flota por su baja densidad y es arrastrado por las corrientes de circulación de aire atmosférico hasta que finalmente se precipita como lluvia, granizo o nieve.
El autor nos demostró que el ciclo del agua es mui importante por ejemplo si lloviera continuamente y no hubiera evaporación todos los organismos moriríamos ahogados y por el contrario no lloviera todos los organismos morirían de sed. También las plantas son un factor mui importante ya que con sus raíces, se alimentan de esta agua que luego se devuelve en jugosos frutos y luego por el sudor de sus hojas (transpiración) nuevamente el agua volverá a subir (evaporación) y así se repite el ciclo una y otra vez.
La calidad del agua.
El agua no se encuentra en la naturaleza en su forma químicamente pura, compuesta solamente por moléculas H2O, que solo se da en el laboratorio. Puesto que disuelve ávidamente a la mayoría de los compuestos sólidos, líquidos o gaseosos, en su forma natural se encuentra normalmente impregnada de ellos. Esto en si es bueno, pues es precisamente el oxígeno disuelto el que permite la vida acuática; los sólidos en solución modulan su actividad química y son aprovechadas por los seres vivos. Es interesante hacer notar que el agua químicamente pura no es apropiada para la vida.
Pero esta propiedad de disolver compuestos extraños a ella es la que provoca serios problemas de contaminación: los desechos domésticos o industriales incorporados a las masas de agua llegan a hacerla inadecuada y hasta peligrosa para la vida.
Los contaminantes del agua pueden ser muy diversas índole: residuos sólidos, líquidos o gaseosos; sólidos en suspensión; materia toxica; microorganismos infecciosos; desechos radiactivos... estas sustancias dan al agua propiedades indeseables, como olor, mal sabor y mala apariencia.
El autor muestra que hay muchos contaminantes que dañan el agua pero las personas deben tomar conciencia de no tirar basura en el agua ya que el agua es necesaria para la vida humana. Algunas empresas petroleras son un gran peligro para el agua porque a veces echan petróleo en los mares y eso provoca que mueran los  peces y que se contamine y apeste.
El agua también la ocupan con fines recreativos porque la vida humana se mantenido muy ligada al agua. Los artistas de las distintas civilizaciones han reflejado en la literatura y en el arte su fascinación por este elemento. La contemplación del agua añade un placer estético a las experiencias humanas: es agradable oírla, observarla, caminar o descansar junto a  ella, tocarla y entrar en su contacto. Ciertamente aumenta la belleza de paisaje del que forma parte en las ciudades o en el campo. El agua es una arte pero los contaminantes reducen el valor estético del agua hasta casi hacerlo desaparecer.
El agua se emplea en el campo en la producción de buenas cosechas y como bebida del ganado debe ser de tal calidad que no provoque daño o enfermedades, y en esto la presencia de sustancias extrañas tiene mucho que ver. Aparte de las lluvias, en el campo las tres cuartas partes de abastecimiento del agua provienen de corrientes y la otra cuarta parte de pozos, por lo que el hombre, para hacer un mejor uso del recurso, ha construido presas y sistemas de distribución. Así es posible establecer un proceso productivo continuo a lo largo del año sin depender exclusivamente de las lluvias de temporal.
El agua es también en la industria uno de los insumos más importantes. Intervienen en un sin número de procesos: para enfriar, para diluir o para lavar otros ingredientes en la transformación de los productos.
Una vez más nos dimos cuenta que el agua está en todas partes por eso hay que ser conciencia y cuidar el agua.
Una pregunta que nos hacemos es ¿cómo llega el agua a las ciudades?.
En el mundo antiguo posiblemente haya sido Roma el pueblo que desplego la más impresionante actividad en ingeniería hidráulica. Grandes acueductos surcaron los valles del mundo romano: a la capital del imperio más de seiscientos kilómetros de acueductos llevaban el agua pues el Tiber estaba sumamente contaminado. Igualmente grandiosas eran las obras de drenaje de la Gloaca Máxima, que se extendía por toda la ciudad. Pompeya poseía una red de suministros de agua potable que llegaba a numerosas fuentes dispersas por toda la ciudad.
Los habitantes del México prehispánico construyeron grandes  e interesantes obras hidráulicas. Se dice que el palacio de Nezahualcóyotl incluía un sistema de distribución de agua fría y caliente, así como de drenaje.
En el México de la colonia se construyeron obras de gran envergadura, como el acueducto de Otumba, del siglo XVII, obra de un humilde franciscano, el padre Francisco Tembleque. El acueducto distribuye agua a los pobladores vecinos a lo largo de sus 16 km de longitud a través de cajas de agua, lo que convierte el padre Tembleque no solo en un gran ingeniero de la colonia, sino también en el primer higienista.
Pero la distribución de agua por red municipal a los hogares requería de avances tecnológicos que solo fueron posibles hasta entrado el siglo XIX: sistemas de bombeo y tuberías que resistieran presiones elevadas para llevar un caudal suficientemente grande.
Con anterioridad al acarreo de agua se efectuaba por medio de acueductos a cielo abierto. Para surtir los hogares era necesario ir a las fuentes públicas, y el agua con frecuencia estaba contaminada, así que se tuvo que descubrir como purificarla para evitar enfermedades.

Este tema, en conclusión es un buen tema que el autor hizo porque te enseña lo que es el agua, cuáles son sus estados de la materia, en donde se ocupa etc.  la verdad hay que hace conciencia de cuidar el agua de no echar basura por que el agua es el elemento más maravilloso del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario